
En los últimos años, muchos lugares están siendo escenario de una serie de
problemas medioambientales que, a su vez, reflejan un grave deterioro de la
democracia. Los políticos, legitimándose en los votos, toman muchas veces
decisiones que no sirven a los intereses de la mayoría. Estas medidas, que en
ocasiones tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, suelen adoptarse
de forma autoritaria, sin la existencia de un debate público propio de un sistema
democrático consolidado. El caso de España, y de Canarias en particular,
es un buen ejemplo de ello.

Los importantes incendios que afectan principalmente a las islas de Tenerife y Gran Canaria en el archipiélago de las Canarias han quemado más de 35.000 hectáreas y han obligado a la evacuación de más de 12.000 personas.

Se estima que la superficie quemada sea de unas 35.000 hectáreas en los incendios declarados en Tenerife, Gran Canaria y la isla de La Gomera, este último de mucho menor tamaño que los anteriores, con 60 hectáreas afectadas.
Según la Fundación Foresta, supone un tercio de la masa forestal del archipiélago canario. “Se trata del incendio más importante de los últimos decenios”, afirmó el presidente regional canario, Paulino Rivero.

Rivero, quien anunció ayudas para los damnificados por el fuego, insistió en una rueda de prensa que “la prioridad del gobierno es la seguridad de las personas, después proteger sus bienes y proteger el patrimonio natural”.

En la isla de Gran Canaria ya se han convertido en humo 20.000 hectáreas, y “hemos tenido que evacuar” varios miles de personas, informó el presidente regional canario. La mayoría de estos evacuados procede de los municipios de San Bartolomé de Tijarana, donde se encuentra el epicentro del fuego, según el gobierno canario, Tejeda, Tunde o Mogán.
En San Bartolomé de Tijarana un parque zoológico ha quedado arrasado en su mayor parte, informó la delegación del gobierno en Canarias.
Además, dos soldados pertenecientes a la Unidad Militar de Emergencia, UME, que actúa contra los incendios, resultaron heridos leves al volcarse ayer martes el camión autobomba en los que viajaban cerca de Fataga (centro de Gran Canaria), informó el Ministerio de Defensa.

“La situación en la isla es complicada”, afirmaron a la AFP fuentes del Cabildo de Gran Canaria, en referencia al incendio que se inició el pasado viernes de forma intencionada. El pirómano, un guardia forestal que confesó haber iniciado el fuego porque se le acababa el contrato en septiembre, ha ingresado en prisión acusado de un delito “de incendio” y de otro “contra el medio ambiente”.

En la lucha contra el fuego en Gran Canaria están actuando en torno a diez helicópteros, está otro en camino. Estos medios dan apoyo a más de 500 efectivos, entre bomberos, militares y miembros de protección civil, aunque su labor se está viendo dificultada por el fuerte viento y las altas temperaturas.
En otra isla, Tenerife, el fuego que se inició el lunes ha afectado a 15.000 hectáreas, según el gobierno canario, y ha obligado a la evacuación de 8.500 personas, según una portavoz del Cabildo de Tenerife. El perímetro del fuego es de 13.695 hectáreas, de las que se habrían quemado un 20%.
El fuego está afectando especialmente a los municipios de Los Realejos, Icod de los Vinos, Santiago del Teide y Guía de Isora, en el noroeste de la isla.

Siete helicópteros y dos hidroaviones participan en las labores de extinción, en las que también trabajan alrededor de 300 personas en tierra. Según el Cabildo se esperaba en las próximas horas la llegada de 145 militares para ayudar en las tareas de extinción.
Hoy a partir del mediodía se espera que el tiempo acompañe, que refresque con temperaturas algo más bajas y menos viento, lo que permitirá que el dispositivo terrestre y aéreo facilite la no extensión del incendio.

OTROS INCIDENTES QUE HAY QUE EVITAR QUE COMETEMOS TODOS...

LAS PILAS EN SUS RESIPIENTE SON MUY CONTAMINANTES...

COMPONENTES ELECTRÓNICOS MUY CONTAMINANTES...

HAY MILES DE ANUNCIOS... Y SE RECOGEN

SOMOS UN DESASTRE...

LAS IMPRUDENCIAS SE PAGAN

DEMASIADA PORQUERIA

CUANDO LLUEVE O VIENTOS VAN A PARAR A LA PLAYA "LAS GAVIOTAS" DONDE NOS BAÑAMOS TODOS Y SE HACE SURF...

El dato se desprende de un informe sobre contaminación por hidrocarburos y otros vertidos industriales y urbanos, elaborado por el propio Gobierno de Canarias. Estos residuos se encuentran repartidos por todas las islas, siendo Tenerife y Gran Canaria las que se encuentran a la cabeza en puntos de vertidos contaminantes no autorizados.

En el año 2006, la Organización Marítima Internacional (OMI) otorgó al Archipiélago canario la categoría de Zona Marítima Especialmente Sensible. Ese mismo año, entraron en vigor las medidas asociadas a esta nueva declaración. Según aparece reflejado en el informe hecho público por la organización ecologista Greenpeace, titulado "Destrucción a toda costa/2008", "una de las razones que expuso España en su propuesta a la Organización Marítima Internacional para conseguir dicha declaración especial, fue el intenso tráfico de buques petroleros de gran tamaño que transitan por la zona, aunque tienen su destino de carga en el Golfo Pérsico, siendo estos buques los responsables de una gran número de emisiones incontroladas de residuos de hidrocarburos al mar.
El documento presentado por el Gobierno español estimaba este tráfico en 1.500 buques anuales. También destacaba la existencia de la Refinería de CEPSA en Tenerife, una planta que produce más de cuatro millones de toneladas al año de hidrocarburos y es un punto de distribución de productos petrolíferos y de avituallamiento de buques" En el informe de Greepeace se indica también que según los datos obtenidos por satélite del operativo Ergos - grupo de respuesta ambiental para mareas negras- "sólo uno de cada tres vertidos deliberados de crudo que afecta al entorno de Canarias es detectado por las autoridades. Además, según la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, más de 17 municipios canarios incumplen la Directiva Europea de Depuración de aguas, una medida que tenía que haber sido implementada ya desde el 2006"

Por último, Greenpeace advierte en su informe anual que: "la propia Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias reconoció en el año 2005 que menos del 20% de las emisiones se encontraban en el Registro de Autorizaciones de Vertidos al Mar. En el caso de la isla de Tenerife, de los 115 puntos contaminantes, sólo estaban registrados 25." En este mismo sentido, resaltar el dato estadístico de que la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural detectó en Lazarote 151 vertidos ilegales entre enero y febrero -sólo dos meses- de 2007.

Gran Canaria se situó en segundo lugar con 148 infracciones hasta el mes de marzo, también a causa de emisiones contaminantes. En Tenerife, por su parte, se detectaron 139 presuntas prácticas ilegales, entre las que destacan las construcciones sin licencia. Tan sólo en Tenerife se abrieron 65 expedientes y esta isla acumula 3.221 viviendas de este tipo desde el año 1.999. En la isla de La Palma se localizaron 51 infracciones, en La Gomera 47, en Fuerteventura 36 y en la isla del Hierro 14.

TUBERIAS DIRECTAS AL "MAR"

UN MONTON DE CHATARRA Y OBJETOS CONTAMINANTES... QUE NO SE RECOGEN DURANTE AÑOSSS AL LADO DE NUESTRAS COSTAS DONDE MUCHOS DE NOSOTROS NOS BAÑAMOS Y NO LAS VEMOS O LAS IGNORAR...